jujuy inti raimi

Una Universidad que enseña a dialogar

Un Programa Universitario en Jujuy(Argentina) promueve el diálogo permanente entre la Universidad y los pueblos originarios vinculando estas comunidades con docentes y estudiantes.

El Programa Universitario de Diversidad Cultural e Interculturalidad de la FHyCS es un espacio para el intercambio, el estudio, la investigación, la gestión, la educación y la difusión de cuestiones y problemáticas relativas a la interculturalidad.

Entre los objetivos del programa, de destacan la promoción de la sistematización y el desarrollo de proyectos intra e interculturales; la promoción de la inclusión en el sistema universitario de jóvenes y adultos de comunidades originarias, así como su acompañamiento y graduación; el desarrollo de estrategias de permanente diálogo entre la universidad -docentes, investigadores, estudiantes- y las comunidades originarias; y favorecer líneas colaborativas de formación, investigación y divulgación en el campo de la interculturalidad.

El Programa contempla tres áreas de trabajo.

1- La formación, en la que programa ofrece instancias de formación de recursos humanos, en formato de seminarios, cátedras abiertas, cursos-talleres y diplomaturas. Las propuestas se abordan desde la interculturalidad, tendiendo a un mayor conocimiento de la cosmovisión de los pueblos originarios. Se dará prioridad a la formación en lenguas originarias.
2-La participación socio-comunitaria: el programa se caracteriza por una amplia política de vinculación comunitaria, reconociendo la voz y la palabra del otro cultural.

3- Y en la comunicación, se promueve la apertura a la comunidad en general de las cuestiones y problemáticas referidas a la interculturalidad. Para ello se propicia la formación de equipos de comunicación interinstitucionales que difundan los logros obtenidos así como las temáticas de la diversidad cultural (comunicación radial -televisiva- medios digitales- redes sociales), la publicación en revista ad hoc, diseñada por la Secretaría de Extensión, y la producción audiovisual en formato de Documental.
Por consultas, los interesados en dicho Programa pueden dirigirse a la Secretaría de Extensión de la Facultad de Humanidades, calle Otero 31, San Salvador de Jujuy; comunicarse vía correo electrónico a secre.extensionfhycs@gmail.com, y descargar la encuesta para completar en el sitio web www.fhycs.unju.edu.ar.-(http://www.jujuyonlinenoticias.com.ar/jujuy/2016/2/27/programa-participativo-universidad-pueblos-originarios-32837.html)

Un lugar con memoria para entender el pasado y los procesos de violencia contra el pueblo.

Un proyecto actual del Museo Casa de la memoria, de Medellín, superando el olvido impuesto a las ciudades globalizadas, construye vínculos evocando experiencias de aprendizaje social.

 Museo Casa de la Memoria. Medellin. De http://www.opcionhoy.com

El proyecto, según lo explican los responsables de llevarlo a cabo se centra en el diálogo con las comunidades «sobre la memoria arraigada en los territorios, para conocer sus diferentes intereses y perspectivas, generar articulación entre iniciativas sociales, artísticas y culturales…teniendo a la memoria como un ejercicio de transformación social».http://www.museocasadelamemoria.org/Proyectos/Memorias-en-dialogo

Foto: Gentileza Museo Casa de la Memoria.Medellin

En el caso de Medellín, ciudad atravesada por múltiples situaciones de violencia, los realizadores del proyecto llevan adelante su trabajo»conscientes de la construcción de memoria que ya han hecho las mismas comunidades, junto con sus organizaciones  sociales y culturales» proponiendo a partir de allí un escenario de encuentro que establezca «diálogos para la comprensión de los conflictos y la construcción de cultura de paz desde el territorio».

La tarea no la hacen solos, sino»en alianza con Corporación Picacho con Futuro, Corporación Con-Vivamos, Asociación Cristiana de Jóvenes, ACJ, Corporación para la Comunicación Ciudad Comuna y Corporación Cineclub Pulpmovies», sino que el objetivo es formar una red por la memoria con otros grupos que se vayan sumando a la iniciativa.(http://www.convivamos.org/web25w)

Sus líneas de acción: Memorias del territorio, Memorias de convivencia y construcción de paz y Memorias de resistencias no violentas,  incluyen:

  1. -Mapeo de actores sociales en el territorio
  2. -Encuentros participativos y asambleas comunitarias de Memoria
  3. -Recorridos temáticos por las comunas y diálogos entre sectores.
  4. -Exposiciones itinerantes.

Todas la actividades, encuentros, producciones y reflexiones hechas en el proyecto Memorias en Diálogo, puedes leerlas en el Blog oficial del proyecto, dando clic en:  memoriasendialogo.wordpress.com